Las runas en la Edad Media

Las runas no desaparecieron con el ocaso de la era vikinga; durante la Edad Media siguieron vivas en ciertas regiones del norte de Europa, adquiriendo adaptaciones y coexistiendo con la cultura cristiana.

En este artículo analizaremos las runas en la Edad Media: su evolución, usos, debates sobre magia y los vestigios que han llegado hasta nosotros.

Transición: del Futhark vikingo a runas medievales

Durante la era vikinga y los primeros siglos medievales, el alfabeto rúnico más difundido fue el Younger Futhark, de origen escandinavo, usado en inscripciones de piedra, objetos cotidianos y memoriales. Con el tiempo, este sistema mostró limitaciones fonéticas (menos runas que sonidos posibles), por lo que fue adaptado para servir mejor al idioma nórdico medieval.

Estas adaptaciones dieron origen al sistema conocido como runas medievales (o medieval futhork), que incluyó runas “puntadas” (stung runes) o marcadas con punto para indicar variantes de sonido.

Por ejemplo, hacia la edad moderna temprana, se agregaron versiones puntilladas para representar fonemas como /d/, /p/, /e/ que no estaban claramente representados en el Younger Futhark.

Así, en la Edad Media las runas no permanecieron estáticas, sino que fueron adaptadas, “latinizaron” algunas formas y coexistieron con la escritura latina progresivamente.

Uso social y funciones culturales de las runas medievales

Inscripciones cotidianas: madera y objetos del día a día

Durante la Edad Media, las runas se empleaban en inscripciones menores: tablillas de madera, palos, marcas de propiedad, etiquetas y garabatos rituales.
Un claro ejemplo son las inscripciones de Bryggen en Bergen, Noruega: cientos de fragmentos de objetos cotidianos (palitos, tablas) con inscripciones rúnicas medievales.

Estas inscripciones muestran que la gente común mantenía uso rúnico en su vida diaria, incluso cuando la escritura latina era la norma en asuntos oficiales o religiosos.

Inscripciones religiosas y simbólicas

Aunque la Iglesia adoptó la escritura latina como herramienta sagrada, no evitó que en objetos litúrgicos o muros aparecieran runas grabadas: reliquarios, puertas de iglesias, paredes de iglesias presentan grafitis rúnicos en algunos casos.

En Dinamarca y Escandinavia medieval, se tallaron runas en iglesias, campanas, portones y algunos pasaron a formar parte de ornamentaciones cristianas, evidencia de una convivencia simbólica entre tradición popular rúnica y cultura nueva cristiana.

Runas en monumentos funerarios y piedras rúnicas

Aunque muchas piedras rúnicas se erigieron en la era vikinga, algunas continuaron plantándose hasta el siglo XIII. Por ejemplo, en las Islas Feroe existe la Sandavágur Stone, datada en el siglo XIII, con inscripción medieval rúnica.

También en Escandinavia las runas medievales aparecen en inscripciones conmemorativas sobre tumbas, orígenes familiares o memoria local.

Magia, logros y persistencia simbólica

Un debate interesante es si en la Edad Media las runas seguían considerándose mágicas o si su uso mágico declinó al integrarse con la cultura cristiana.

Continuidad mágica o simbólica popular

Algunas fuentes modernas afirman que la magia rúnica persistió en la mentalidad popular medieval, aunque menos abiertamente. La tradición popular pudo seguir grabando runas para protección, como amuletos o signos de buena fortuna, aunque no siempre en documentos oficiales.

No obstante, los museos etnográficos del norte señalan que en el medievo escandinavo las runas servían “más como comunicación y tradición que magia explícita”.

Declive ceremonial visible

Con el predomino del cristianismo, la cultura oficial fue relegando los símbolos paganos o “fetichistas”. La escritura latina era vista como civilizada y sagrada, y muchas prácticas consideradas “paganas” fueron condenadas o silenciadas.

Aun así, el uso informal murió lentamente, y en regiones rurales las runas continuaron siendo útiles en contextos prácticos (marcas de propiedad, calendarios rúnicos, graffiti simbólico).

Características técnicas del rúnico medieval

Para comprender mejor las runas en la Edad Media, conviene observar cómo evolucionaron técnicamente:

  • Orden alfabético: en la Edad Media, los runas ya no seguían estrictamente el orden “futhark”, sino que comenzaron a alinearse con el alfabeto latino, como si fueran adaptaciones fonéticas de grafía.
  • Formas mixtas: se mezclaban runas de estilo “long-branch” y “short-twig” junto con marcas diacríticas.
  • Uso extendido de runas marcadas (stung runes) para representar fonemas que el sistema básico ya no captaba con precisión.
  • Persistencia más allá del siglo XIII en ciertas regiones: en Suecia y otros lugares, las runas siguieron usándose hasta el siglo XVI o más tarde, como en calendarios rúnicos locales.

Un ejemplo concreto es Codex Runicus, un manuscrito del siglo XIII enteramente escrito en runas medievales, que contiene la ley escania.

Ejemplos notables de inscripciones medievales

Aquí algunos casos concretos que ilustran la presencia de runas en la Edad Media:

  • Codex Runicus: manuscrito del siglo XIII en Escania (Suecia), escrito completamente en runas medievales, con textos legales.
  • Bryggen inscriptions en Bergen: más de 600 fragmentos rúnicos medievales hallados en Bergen, Noruega, en objetos cotidianos como palos, tablas o utensilios.
  • Sandavágur Stone (Feroe): runa medieval de 1200s con inscripción conmemorativa.
  • Inscripciones medievales recientes en Oslo: descubrimientos recientes de tablillas rúnicas en Oslo Park sugieren uso medieval de runas en madera como graffiti o mensajes simbólicos.
  • Piedras rúnicas incorporadas en iglesias: algunas piedras rúnicas fueron reutilizadas como material en muros de iglesias medievales, integrando lo pagano y lo cristiano simbólicamente.

Estos ejemplos nos muestran que las runas en la Edad Media no fueron reliquias muertas, sino componentes simbólicos en evolución.

Legado simbólico y resonancia moderna

Aunque hoy muchas culturas nórdicas usan el alfabeto latino, el legado rúnico medieval sigue vivo:

  • En algunas regiones rurales escandinavas se mantuvieron calendarios rúnicos hasta el siglo XIX.
  • La tradición esotérica moderna rescata las runas medievales para lecturas mágicas, conexión con linajes y rituales simbólicos.
  • Manuscritos como Codex Runicus y hallazgos de tablillas rúnicas alimentan la fascinación contemporánea sobre runología y prácticas simbólicas medievales.

La mirada hacia las runas en la Edad Media nos ayuda a ver la continuidad entre épocas antiguas y modernas, y cómo los símbolos antiguos pueden reactivarse con sensibilidad.

Conclusión

La historia de las runas en la Edad Media es una narración de adaptaciones simbólicas, coexistencia cultural y persistencia popular. Desde inscripciones diarias hasta manuscritos legales o marcas simbólicas en iglesias, las runas sobrevivieron como lenguaje vivo. Hoy podemos aprender de ese legado para reactivar esas letras antiguas con respeto, conocimiento y sensibilidad simbólica.

Si deseas explorar más sobre runas, simbolismo rúnico, magia rúnica o recibir lecturas simbólicas personalizadas, te invito a visitar Astroideal. Allí encontrarás artículos, guías y servicios para acompañarte en tu camino simbólico.


Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Las runas en la Edad Media

  1. ¿Hasta cuándo se usaron runas medievales?
    En algunas zonas, hasta los siglos XVI–XVII.

  2. ¿Qué son las runas medievales?
    Adaptaciones del sistema rúnico vikingo con marcas especiales para sonidos nuevos, mezcla de estilos y alfabeto fonético.

  3. ¿Se usaban para magia en la Edad Media?
    El uso mágico explícito es menos claro documentado; muchas inscripciones eran más bien funcionales o simbólicas.

  4. ¿Qué es Codex Runicus?
    Un manuscrito legal del siglo XIII escrito por completo en runas medievales, con leyes del escania.

  5. ¿Qué son las inscripciones de Bryggen?
    Fragmentos de objetos medievales encontrados en Bergen con runas usadas en la vida diaria.

  6. ¿Se mezclaron runas con escritura latina?
    Sí, en muchos documentos coexistieron runas y letras latinas, incluso en inscripciones bilingües.

  7. ¿Por qué adaptaron las runas en la Edad Media?
    Para representar fonemas que no existían en el sistema rúnico original y hacer escritura más precisa.

  8. ¿Hay piedras rúnicas medievales?
    Sí, algunas piedras rúnicas datan del siglo XIII o después, como la Sandavágur Stone.

  9. ¿Qué función tenían las runas medievales en iglesias?
    Pudo ser ornamentación simbólica, marca ritual o graffiti rúnico de devotos.

  10. ¿Las runas medievales eran iguales en Suecia, Noruega, Dinamarca?
    No idénticas: cada región adoptó variaciones locales, aunque con base común.

  11. ¿El uso rúnico desapareció por completo con la escritura latina?
    No por completo; persistió en ámbitos rurales, populares o simbólicos en algunas regiones.

  12. ¿Se encuentran runas medievales en manuscritos iluminados?
    En muy pocos casos; la mayoría de manuscritos usaban el alfabeto latino, pero algunos tenían runas marginales o notas simbólicas.

  13. ¿Las runas medievales tienen un valor esotérico hoy?
    Sí, muchas corrientes contemporáneas recogen esas variantes medievales para prácticas simbólicas más adaptadas.

  14. ¿Qué distingue una runa medieval de una rúnica antigua?
    Las runas medievales suelen incluir marcas diacríticas (stung runes), formas mezcladas y adaptaciones fonéticas.

👉¿Quieres experimentar una lectura profesional adaptada a tu situación? Reserva tu sesión de tarot online y vive la experiencia de una lectura guiada por especialistas.